Categoría: Noticias generales

  • El payador, cantor e investigador chileno, Alex Guerrero Chinga inicia su curso intensivo del Baile Tierra de Zaña con Yim R. Sampértegui en Perú

    El payador, cantor e investigador chileno, Alex Guerrero Chinga inicia su curso intensivo del Baile Tierra de Zaña con Yim R. Sampértegui en Perú

    Alex Guerrero Chinga es payador y cantor de cueca. Es integrante de la agrupación De Improviso (Cueca Improvisada) y fundador de la Corporación Versos de Ida y Vuelta, dedicada a la investigación, difusión y formación en la poesía cantada latinoamericana.

     

    También participa como gestor en La Chingana Chinga, espacio de conservación de las tradiciones culinarias y musicales chilenas. Ha realizado diversos talleres de escritura de cuecas, marineras y décimas, de manera virtual y presencial. Se ha formado de manera autodidacta en la rueda de cantoras y cantores; realizó el primer diplomado de canto a lo poeta aprendiendo de maestros como Cecilia Astorga y Alfonso Rubio, y ha tomado diversos cursos de la academia Oralitura.

     

    El proceso de especialización que iniciará en enero en el marco de las Ayudas para la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico del sector musical – convocatoria 2023 de Ibermúsicas, se trata de un curso de perfeccionamiento sobre Baile Tierra, folclor afroperuano de la ciudad de Zaña, con el músico e investigador Yim R. Sampértegui.

     

    Yim R. Sampértegui es licenciado en Neurociencias por la Universidad de Earlham en Indiana, Estados Unidos. Cuenta con un Posgrado en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, donde ha realizado investigación científica en el campo de la biología de la mielinización. Fue fundador del Grupo Afrolatino Sambalandó de Zaña iniciando así un proceso de recuperación de las tradiciones musicales de Zaña. En 2015 presentó el proyecto Zaña Virtual, proyecto de reconstrucción tridimensional del Centro Histórico de Zaña, mostrando la primera reconstrucción de la antigua Iglesia Matriz de Zaña. En el año 2018 comienza una carrera musical solista. Ha compuesto una gran variedad de géneros nacionales, como el tondero y el baile de tierra. Ha participado como expositor en distintos congresos de investigación como los Encuentros de Investigaciones sobre Cultura Afroperuana, los Congresos de Investigación en Educación Arte y Cultura de la Escuela Superior de Folklore “José María Arguedas” y el Programa de Posgrado en Antropología Social de la Universidad Federal de Río de Janeiro. En 2022, Yim R. Sampértegui se incorporó al Taller de Estudios Artísticos de Chiclayo como Coordinador del Área de Investigación. En 2023 presentó su disco “Así es el Baile Tierra de Zaña”, resultado de sus trabajos de investigación

  • La artista mexicana Marimbel Rojo inicia su especialización “Puente Circular” en Brasil

    La artista mexicana Marimbel Rojo inicia su especialización “Puente Circular” en Brasil

    El proyecto Puente Circular México-Brasil de Marimbel Rojo, procura el perfeccionamiento y la especialización en técnicas de música corporal: conducción, improvisación y creación de música colectiva.

     

    Marimbel es cantora, multi-instrumentista, con un recorrido de décadas tanto en la educación musical como en la música corporal, busca profundizar en los campos formativos y de ejecución, con integrantes de Música do Círculo en Brasil creciendo como artista e instrumentista, así como educadora musical, para seguir compartiendo sus saberes en talleres, cursos y clases, tanto en México como en otros lugares del mundo.

     

    Marimbel Rojo ha sido beneficiaria de Ibermúsicas en la línea de acción de Ayudas para la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico del sector musical – convocatoria 2023

  • El guitarrista mexicano Carlos Carpizo inicia su máster en la Universidad de Alicante, España

    El guitarrista mexicano Carlos Carpizo inicia su máster en la Universidad de Alicante, España

    Carlos Carpizo es guitarrista clásico y de jazz titulado del Conservatorio de Música del Estado de México bajo la dirección del Mtro. Sergio Damian Wilson y del Mtro. Luis Octavio Cervantes Pombo. Fue beneficiario del Fondo de Cultura y Arte del Estado de México (FOCAEM) en la edición 2014- 2015 por el proyecto artístico “¡EnterArte mexicano!”, enfocado a la divulgación musical del repertorio guitarrístico de compositores contemporáneos mexicanos, en su mayoría inéditos. Es docente de guitarra clásica del Centro de Iniciación Musical Infantil en el Conservatorio de Música del Estado de México.

     

    En el mes de enero inicia su Máster en Interpretación de Guitarra Clásica de la Universidad de Alicante reúne a Maestros e Intérpretes de diversas nacionalidades, todos con un alto nivel interpretativo y con basta trayectoria artística. En el Máster 2024 estarán impartiendo clases y experiencias Manuel Barrueco, David Russell, Sérgio Assad, Ignacio Rodes, Judicael Perroy, Xavier Díaz-Latorre, Fabio Zanon, Duo Melis, la bailarina Tanja Skok, el neurocientífico Víctor Candia.

     

    El plan de estudios está organizado por cursos, con temáticas variadas ofrecidas por cada maestro especialista; por mencionar los ejes temáticos más importantes:

     

    Al final de máster, se presentará un trabajo individual de investigación y transcripción musical inédita, el cuál se desarrollará siguiendo el procedimiento habitual de los trabajos académicos universitarios, guiado por un maestro del Máster, mismo que será grabado y editado por la Universidad.

     

    El trabajo de investigación de Carlos Carpizo estará centrado en el repertorio Mexicano del Siglo XIX para piano y guitarra séptima. Se transcribirán y adaptarán piezas como Mazurcas, Valses y Polonesas, de compositores como Tomás León, Felipe Villanueva y Ernesto Elorduy.

     

    Carlos Carpizo ha sido beneficiario de Ibermúsicas en la línea de acción de Ayudas para la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico del sector musical – convocatoria 2023

  • El músico mexicano Fermín Rodríguez Arévalo lleva adelante su Máster en Musicología, Educación Musical y Música Antigua en la Universidad Autónoma de Barcelona

    El músico mexicano Fermín Rodríguez Arévalo lleva adelante su Máster en Musicología, Educación Musical y Música Antigua en la Universidad Autónoma de Barcelona

    Después de haber dedicado 18 años a la educación musical de niñas, niños, jóvenes y adultos en el Estado de Chiapas (sureste mexicano), 9 años a la divulgación musical y 3 años a la investigación de la historia musical de la región, Fermín Rodríguez plantea profesionalizarse académicamente estudiando el Máster en Musicología, Educación Musical e Interpretación de Música Antiga que ofrece la Universidad Autónoma de Barcelona conjuntamente con la Escuela Superior de Música de Cataluña.

     

    Fermín Rodríguez inició sus estudios de música gracias al apoyo de su familia y sus primeras maestras y maestros. Se graduó en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) estudiando viola con la maestra Noelia Gómez González. Participó en la orquesta sinfónica de la UNICACH (2007 a 2009) y fue miembro de la Camerata de Cuerdas de la UNICACH (2010). Trabajó dando clases de violín, viola, conjunto orquestal y como asesor académico en el Curso de Iniciación Musical (CIM) de la Facultad de Música de la UNICACH; además dió clases de violín, viola, iniciación musical y dirigió la Orquesta de Arcos de la Alianza Cultural Chiapas-Japón.

  • La trovadora uruguaya Maine Hermo inicia una gira por la Patagonia Argentina junto a Vito Gutiérrez

    La trovadora uruguaya Maine Hermo inicia una gira por la Patagonia Argentina junto a Vito Gutiérrez

    Maine Hermo es autora e intérprete de canciones ciudadanas. Su repertorio de obras propias se expresa casi siempre en el marco de una atmósfera intimista, con instrumentos acústicos. Sus textos van del lirismo nostálgico a la crítica social sin desmedro de la dulzura. Toca guitarra y laúd renacentista, mezclando composiciones actuales con aires de música antigua o trovadoresca.

     

    Maine Hermo egresó del Instituto de Profesores “Artigas” IPA como profesora de Literatura. Posteriormente estudió en la misma institución la carrera de Educación Sonora y Musical. Participó del “Taller de la canción poética” a cargo de Eduardo Darnauchans y estudió canto con Rossana Taddei  y con Laura Canoura. Participó como colaboradora del programa radial “El garage” de UNIRADIO con su columna “Notas al pie de la canción”. Convocada por docentes del Instituto de Profesores “Artigas” (I.P.A) brindó un taller de Literatura del Renacimiento para estudiantes de la orientación de Educación sonora y musical. Participó como telonera del espectáculo de Toquinho y María Creuza en el Auditorio Nacional del Sodre. Participó del taller de composición a cargo de Leo Masliah en la Escuela Universitaria de Música. Formó parte del equipo de investigación Música-cuerpo-género junto a docentes de la Escuela Universitaria de Música, realizando diversos talleres y ponencias en Montevideo y Buenos Aires.

     

    Como profesora de Literatura y cantautora, intenta una mirada sobre la palabra cantada. Antigua como la humanidad, la poesía cantada tiene sus expresiones específicas. ¿Qué poética nos mostró la Historia de occidente con respecto a esas figuras solitarias pero colectivas, individuales pero anónimas, los versos profanos del pueblo? ¿Qué recorrido hicieron la metáfora y los tropos en la canción? Desde el folclore de América hasta la poética más vanguardista, procura los mojones de una palabra que es sonido en el tiempo, y que, con pases mágicos, pone fuera lo que estaba dentro.

     

    Tras haber editado el segundo disco “Del Alquitrán” Maine Hermo inicia una gira de presentación de sus canciones propias. El objetivo es la formación de público en una región nunca antes visitada por la artista. Se trata de conciertos de formato intimista, por varios puntos de la provincia de Río Negro que integran a Vito Gutiérrez como guitarrista y compositora.

     

    Maine Hermo ha sido ganadora de Ibermúsicas en la línea de acción de Ayudas para la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico del sector musical – convocatoria 2023

    Del 6 al 20 de enero con presentaciones en:

    • Bariloche (provincia de Río Negro, Argentina)
    • La Angostura (provincia de Neuquén, Argentina)
    • San Martín de los Andes (provincia de Neuquén, Argentina)
    • Junín de los Andes (provincia de Neuquén, Argentina)
    • Comarca Andina (provincias de Chubut y Río Negro, Argentina)
  • La cantautora mexicana Carmen Maria presenta el videoclip de su canción “Río” que fuera ganadora del Concurso de Creación de Canción de Ibermúsicas

    La cantautora mexicana Carmen Maria presenta el videoclip de su canción “Río” que fuera ganadora del Concurso de Creación de Canción de Ibermúsicas

    La cantautora Carmen Maria ha lanzado el videoclip de su último sencillo titulado “Río”, canción ganadora del IX Concurso de Creación de Canción Edición 2022. Rio es el segundo sencillo del disco que la cantautora publicará este 2024. “Río” es una composición que fusiona elementos del R&B, pop, creando un sonido fresco y distintivo. La canción lleva a los oyentes en un viaje emocional, explorando temas de ilusión, liberación y la fuerza del espíritu humano al encontrarse sumergido en una corriente de amor inevitable.

    Carmen Maria, Mexicana junto al Colombiano Mateo Lewis, han demostrado una vez más su habilidad para contar historias a través de la música, creando una experiencia auditiva que resuena con audiencias de todas las edades. Su distintiva voz y la habilidad de ambos para fusionar diferentes géneros musicales hacen de “Río” un sencillo que se destaca en la escena contemporánea.

    • Link video:

    https://www.youtube.com/watch?v=qBYgWkXJ39c

  • Están accesibles en Spotify las 32 playlists de Ibermúsicas

    Están accesibles en Spotify las 32 playlists de Ibermúsicas

    En el marco de los 10 años del Programa Ibermúsicas abrimos con esta iniciativa un nuevo diálogo en el mundo del streaming. Queremos involucrarnos en la conversación sonora mundial generando un espacio con propuestas de escuchas no-hegemónicas que inviten a recorrer nuevos caminos.

    Lanzamos nuestro propio canal en Spotify con dos acciones iniciales: “Identidades Sonoras” e “Itinerario Canción”.

    Las distintas expresiones musicales que hacen a los paisajes sonoros de la región se encuentran aquí en “Identidades Sonoras” curadas por invitadas e invitados especiales de cada uno de los países que integran Ibermúsicas.

    Y las canciones ganadoras de todas las ediciones de nuestros concursos de creación de canción también se entrecruzan aquí bajo el nombre de “Itinerario Canción”.

    A la vez hemos generado un amplio catálogo de contenidos en nuestro canal de Youtube favoreciendo así la accesibilidad a la diversa, fértil y dinámica producción realizada por las y los beneficiarios de nuestro Programa. Allí se encontrarán diversas categorías como Países, Géneros musicales, Formación y Obras premiadas.

    Damos así un nuevo lugar para la presencia de Ibermúsicas en los canales digitales. Las y los invitamos a este viaje por todo el abanico de colores y sonidos de Iberoamérica.

  • Nueva modalidad para acceder al Manual Iberoamericano de Derechos Intelectuales

    Nueva modalidad para acceder al Manual Iberoamericano de Derechos Intelectuales

    Ofrecemos una nueva modalidad mucho más cómoda de acceso al Manual Iberoamericano de Derechos Intelectuales en la Música. Ahora es posible ingresar a cada uno de los capítulos sin necesidad de descargar el manual completo yendo directamente a aquello que puede resultar de mayor interés para cada uno.

     

    Considerando que los derechos intelectuales en la música son usualmente desconocidos, incluso entre las personas que desarrollan esta actividad, esta publicación tiene como objetivo aportar contenido sistematizado que brinde mayores certezas y claridad a la hora de proteger las obras y, asimismo, permita gozar de los beneficios del trabajo en el sector.

    Durante muchos años la falta de acceso a una información completa y ordenada sobre esta materia hizo que gran cantidad de personas dedicadas a la actividad musical –a la composición, ejecución o producción fonográfica–, solo conocieran segmentos de sus derechos. Ese conocimiento parcial afectó principalmente al sector creativo ya que alentó la toma de decisiones equivocadas que no contemplaban cómo se encuentran relacionados los diferentes derechos en su protección y también en su cobro.

    Es así como el Manual realizado por el INAMU y por Ibermúsicas presenta un estado de situación referido a los derechos intelectuales de la música en un nivel general, y a las especificidades normativas en cada uno de estos países miembros de Ibermúsicas.

    Se accede directamente desde nuestra web a través de la sección “Manuales”

  • ¡¡Muy Feliz 2024!!

    ¡¡Muy Feliz 2024!!

    En este año que culmina y para este que comienza, quienes hacemos Ibermúsicas queremos compartir con toda la comunidad musical iberoamericana, nuestros mejores deseos.

    Tenemos la dicha de comunicarnos y de encontrarnos mediante la música, tal vez el más hermoso y universal de los lenguajes. Deseamos que nuestras músicas sean siempre un instrumento de paz, amor, belleza, alegría y solidaridad para toda la humanidad.

    Recientemente hemos publicado los resultados de nuestras convocatorias 2023 con la gran novedad de haber incorporado al mundo entero como destino posible de las actividades de nuestras beneficiarias y nuestros beneficiarios. Además de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela, este año Ibermúsicas llega a Alemania, Canadá, Cabo Verde, China, Dinamarca, Estados Unidos, Estonia, Grecia, Francia, Italia, Nepal, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, República Democrática del Congo, Suecia y Suiza.

    Nos sentimos orgullosos de llevar las músicas iberoamericanas a todo el mundo. Brindamos por un nuevo año lleno de música. Que nos encuentre unidos y que nos lleve por nuevos horizontes.

  • Presentamos “Itinerario Canción”, las playlists de las canciones ganadoras de Ibermúsicas

    Presentamos “Itinerario Canción”, las playlists de las canciones ganadoras de Ibermúsicas

    Hoy recomendamos  “Tierra Encendida”

     

    “Desde la raíz proyectando hacia el futuro. Músicas que se expanden desde lo tradicional hacia nuevos rumbos abrazando la diversidad y la búsqueda de la propia identidad”.

    En todas las ediciones de nuestro concurso de Creación de Canción han sido premiados más de un centenar de cancionistas. Todas las obras premiadas fueron canciones inéditas especialmente creadas para ser presentadas a nuestro concurso. Hoy todas esas canciones se entrecruzan aquí para enlazar a los países de Iberoamérica al amparo de la música y la poesía.

     

    https://open.spotify.com/playlist/6dvZ3GPuhoQmJ5itJGiH6G?si=286ec65833b84767

     

    Con canciones compuestas por: Jorge Iván (Cuba), Daniel Wolff (Brasil), Alejo García (Colombia), Daniel Patiño (Costa Rica), La Lá (Perú), Pilmaiquén Mlikota (Argentina), Manuel Monestel (Costa Rica), Leandro Maia (Brasil), Eme Alfonso (Cuba), Eduardo Estévez (España), Georgina Hassan (Argentina), Enrique Rojas (Venezuela), Sebastián Jantos (Uruguay), Alonso Borja Gómez (México), Lataty (Chile), Sylvia (Perú), Kalmar de la mar (Ecuador), Kenneth Saravia (Perú), Magalí Falcoff (Argentina), Maró (Perú), Karol Barboza (Costa Rica), María Mulata (Colombia), Nicolás Sadovnik (Colombia), Ana Robles (Argentina), Valentina Añez (Colombia), Manu Moreno (Venezuela), Lucero Sarambí (Paraguay), Liz Leticia Martinez Ramirez (Brasil), Juan Pablo Silva (Uruguay), Paulina Parga (México), Majo Clutet (Argentina), Javier Sicardi (Argentina), Federico Riefel (Uruguay), Luis Chávez Chávez (Chile), Laura Osorio (Colombia), Gustavo Pablo Moraga González (Chile), Luis Diego Solórzano (Costa Rica), Sadiel Madrazo (Cuba), Paulina Pérez (Chile), Diego Gonzalez Herrera (Uruguay), Rodrigo Salles (Brasil), Diogo Picão (Portugal), Juanita Añez (Colombia), Víctor Riveros (Paraguay), Marcelino Guerra (Panamá), Paz Mera (Chile), Daniela López (Colombia), Mathieu Ruz (Colombia), Barzo Costa Rica), Charly Ralos (Ecuador), Marco Andreu (Chile), Julio Zavala (Perú), Karla Lamboglia (Panamá) y Eli Almic con F5 (Uruguay)