Autor: Ricardo Gomez Coll

  • Chamada especial Chile – MICSUR – Ibermúsicas

    Chamada especial Chile – MICSUR – Ibermúsicas

    Com o objetivo de celebrar a Cooperação Cultural Ibero-Americana no âmbito do Encontro Internacional de Economias Criativas MICSUR 2024, que terá lugar na cidade de Santiago do Chile de 17 a 20 de abril, o Ibermúsicas, juntamente com o Ministério das Artes, Cultura e Património do Chile, propõe a seguinte convocatória para promover encontros artísticos entre artistas musicais dos nove países participantes neste encontro: Argentina, Brasil, Bolívia, Chile, Colômbia, Equador, Paraguai, Peru e Uruguai.

    Os grupos chilenos são convidados a apresentar propostas solicitando a colaboração de artistas de alguns dos países participantes no MICSUR para realizar intervenções musicais ao longo dos dias do evento e um concerto de encerramento. Apenas uma proposta será selecionada nesta convocatória.

    Esta proposta artística deve incluir a colaboração de dois ou mais artistas convidados – solistas ou grupos – de diferentes nacionalidades de alguns dos países co-participantes no evento: Argentina, Brasil, Bolívia, Colômbia, Equador, Paraguai, Peru ou Uruguai.

    As candidaturas podem ser apresentadas de 1 de fevereiro de 2024 a 29 de fevereiro de 2024.

    O anúncio do projeto selecionado será feito a 11 de março de 2024 no sítio web do Ibermúsicas.

    O montante total da subvenção será de 10.000 USD (dez mil dólares).

    Ver as bases aqui

  • Bartô do Chapitô de Lisboa, Portugal apresenta o Encontro de Bambas

    Bartô do Chapitô de Lisboa, Portugal apresenta o Encontro de Bambas

    O Bar do Chapitô é um espaço aberto às artes, com uma programação variada ao longo da semana. O grande destaque são os momentos de música ao vivo de regularidade semanal, onde se pode desfrutar de samba, fado, jazz, do clube de choro, entre tantos outros estilos e géneros. Há espaço ainda para ciclos de cinema, projecções de vídeo, espectáculos de teatro e de dança, conferências e debates sobre temas da actualidade.

    O Bartô é também um espaço privilegiado para tertúlias, lançamentos de livros e projectos editoriais, exposições e instalações. Em suma, é um espaço aberto às artes: música, cinema, vídeo, teatro, dança, conferências e debates!

    No marco das “Quartas de Samba” apresenta seu “Encontro de Bambas” com Bruno Pereira, Nemém do Chalé, Luiz Castelo e Tercio Borges.

    Bartô do Chapitô é uma das propostas vencedoras do Concurso Especial Brasil Ibermúsicas 2023.

    • Quarta-feira 17 de janeiro, Costa do Castelo 7, 1149-079 Lisboa, Portugal

  • A artista uruguaia Letu Ruibal apresenta-se pela primeira vez em Santiago e Valparaíso (Chile) e em Mendoza e Malargüe (Argentina)

    A artista uruguaia Letu Ruibal apresenta-se pela primeira vez em Santiago e Valparaíso (Chile) e em Mendoza e Malargüe (Argentina)

    Letu Ruibal apresenta uma iniciativa artística e educativa que procura gerar um ambiente de prazer e diversão através da música e do jogo. A sua base é uma sensibilidade baseada nas subtilezas da infância, os aspectos básicos da vida e do planeta, transformados em momentos mágicos para os viver juntos.

    Letícia Ruibal é musicista e compositora, professora de educação infantil e comum, atriz e palhaça. Apresenta um repertório expandido e enriquecido por uma variedade de músicos e artistas. Todas as letras e composições de seus dois álbuns são de sua autoria: Canciones Peregrinas (2015) e Agua en Espiral (2022).

    Com o apoio do Ibermúsicas, e da área de internacionalização do Instituto de Música do Uruguai (programa Expande), actuará em Santiago do Chile partilhando o palco com Leo Fontecilla, e também no programa Parques Abiertos da Corporación de Desarrollo de Santiago e em Valparaíso, partilhando o palco com artistas locais. Também atuará na Argentina, nas cidades de Mendoza e Malargüe.

    • 25 de janeiro: Academia Enarmonia partilhando o palco com o músico chileno Leo Fontecilla, Santiago do Chile.

    • 27 de janeiro: Parque de los Reyes, programa Parques Abiertos, Santiago do Chile.

    • 28 de janeiro: Oficina de Ritmos Uruguaios e Varieté Familiar no Parque El Litre, Valparaíso, Chile.

    • 02 de fevereiro: Quermesse em Malargüe

    • 3 de fevereiro: Espetáculo em Mendoza

  • O grupo paraguaio Tríoté fará parte da 16ª edição do Encuentro de Músicos Jazz a la Calle de Mercedes, Uruguai

    O grupo paraguaio Tríoté fará parte da 16ª edição do Encuentro de Músicos Jazz a la Calle de Mercedes, Uruguai

    De sábado 13 a domingo 21 de janeiro, a 16ª edição do encontro internacional de músicos de jazz de rua terá lugar em Mercedes, departamento de Soriano (Uruguai). Como é habitual, durante estes dias, se poderá desfrutar de espectáculos, actuações de rua, jams e clínicas.

    O Trioité actuará no festival na terça-feira, 16 de janeiro, onde também dará uma palestra intitulada: “Sobre o folclore paraguaio” falando dos dogmas da música e das novas buscas na cena folclórica paraguaia.

    O grupo interpreta clássicos e não tão clássicos do folclore paraguaio, além de composições próprias, explora caminhos atuais e novos elos da música folclórica paraguaia, destacando sensibilidades e linguagens do estilo. Combina o repertório tradicional do folclore, enriquecido com harmonias e sonoridades modernas, com ares jazzísticos, dando lugar à improvisação.

    Tríoité é formado por Paula Rodríguez no baixo, Carmen Monges na harpa, Julieta Morel na bateria e Javier Palma na guitarra.

    O grupo Tríoité foi beneficiário do programa “Ajudas a Circulação” do Programa Ibermúsicas.

    • Terça-feira, 16 de janeiro, na Casa de la Cultura, Wilson Ferreira Aldunate e Ituzaingó, Mercedes, Uruguai

  • Florencia Núñez (Uruguay)

    Florencia Núñez (Uruguay)

    “En esta gira patagónica 2023 logramos continuar con un trabajo de difusión y de creación de público en Argentina, con especial énfasis en el interior, además de las grandes capitales. La posibilidad de realizar esta gira nos permitió afianzar los vínculos construidos anteriormente y establecer nuevos, siempre con el objetivo de mantener la relación con Uruguay”, dice Florencia Núñez, beneficiaria de “Ayudas al Sector Musical para la Circulación en Iberoamérica 2022”

    Florencia Núñez realizó una serie de conciertos en la región patagónica con gran aceptación por parte del público debido a la identidad musical  de su propuesta. En cada concierto llevó mucho de su Rocha natal, de sus paisajes, su geografía y su cultura, en especial durante su participación en el Festival Internacional de Música de Bariloche (FIMBA), organizado desde 2019 por el Gobierno de Río Negro con el apoyo de la Municipalidad de Bariloche.

    La cantautora rochense, presentó un concierto de extraordinaria convocatoria en la Estación Araucana del Centro Municipal de Arte, Ciencia y Tecnología. Luego continuó con otros conciertos en  Villa la Angostura y Junín de Los Andes para concluir su gira con presentaciones en las ciudades argentinas de Córdoba, La Plata y Buenos Aires. Este puente tendido no fue simplemente entre Montevideo y Buenos Aires, que sin dudas es necesario construir. Fue un puente desde el interior de Uruguay hacia el interior de Argentina”.

    En 2021, Florencia Núñez recibió nuevamente el Primer puesto en el Premio Nacional de Música del Ministerio de Educación Cultura de Uruguay en la categoría Rock, pop y tendencias por su canción inédita “Lo canté”. Asimismo, la banda No te va gustar encargó a Núñez la producción artística y la versión de la canción “Nunca más a mi lado” por su décimo aniversario, para la que contó con la participación de grandes artistas uruguayas como Natalia Oreiro, Ana Prada y Agus Padilla, entre otras. Florencia participó del masivo show que diera la banda uruguaya en el Estadio Único de La Plata con una versión acústica de la mencionada canción, que está disponible en todas las plataformas digitales.

    Cantante y compositora rochense, las canciones de Florencia Núñez transitan por el pop luminoso y optimista con guiños al indie y al folk. Con tres discos en su haber, “Mesopotamia”, “Palabra clásica” y “Porque Todas Las Quiero Cantar: un homenaje a la canción rochense”, se posicionó como una de las voces femeninas a seguir dentro de la música uruguaya.

    Su primer LP, “Mesopotamia” (2014), fue editado por su sello independiente “La Nena Discos”. “Mesopotamia” fue galardonado como Mejor Álbum Indie en los Premios Graffiti 2015. También en 2015, recibió el Premio Nacional de Música que otorga el MEC y en enero de 2016 obtuvo el Premio Ibermúsicas en el 2do Concurso de Composición de Canción Popular.

    Florencia Núñez  compartió escenario con músicos de la talla de Estela Magnone, Laura Canoura, Franny Glass, No Te Va Gustar y Martín Buscaglia. Realizó los shows de apertura en Uruguay de José González, Carla Morrison, Julieta Venegas e Ismael Serrano. Participó en el Festival SXSW en Austin, Texas, en su edición de 2016, realizó varias presentaciones en México y Argentina y en 2017 se presentó en el Festival Abril Para Vivir en Granada, España. En 2017 editó -nuevamente a través del sello discográfico, su segundo disco, “Palabra clásica”, junto al productor Guillermo Berta y una destacada selección de músicos y arregladores. Palabra clásica tuvo su presentación oficial en La Trastienda Montevideo y en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires. El disco le valió a Florencia una triple nominación a los Premios Graffiti a la música uruguaya 2018 en las categorías Mejor Album Pop, Mejor Solista Femenina y Mejor Compositor del año. Finalmente recibió este último galardón y se convirtió en la primera mujer en la historia de su país en recibir dicho reconocimiento. En octubre de 2020 lanzó su tercer trabajo discográfico junto al sello Bizarro. El disco nació como parte de la banda sonora del largometraje documental que produjo y dirigió: “Porque todas las quiero cantar: un homenaje a la canción rochense”. Porque todas las quiero cantar es su deseo por revivir aquella música que la hizo crecer. Un homenaje a la música de su departamento a través de la re versión e interpretación de cinco temas que marcaron su cancionero. La película fue prestrenada en el 38° Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay en la sección Ensayo de orquesta y tuvo su estreno en cines en agosto de 2021, con gran éxito en taquilla y crítica.

     

    “Desde hace muchos años me honra mencionar al Programa Ibermúsicas entre mis premios y apoyos. Estoy y estaré siempre agradecida por el pilar que han significado en mi carrera y que, evidentemente continúa significando”, concluye Florencia Núñez.

  • Compartimos Bitácora de Resonancias – Jornadas de nueva música de Eduardo Spinelli y Micaela Van Muylem (comp.), editado en Córdoba, Argentina por Suono Mobile editora

    Compartimos Bitácora de Resonancias – Jornadas de nueva música de Eduardo Spinelli y Micaela Van Muylem (comp.), editado en Córdoba, Argentina por Suono Mobile editora

    En 2022, la compositora colombiana Michele Abondano y Suono Mobile Argentina obtuvieron el “Premio de composición y estreno de obra” de Ibermúsicas, con la obra Estudio tímbrico de lo efímero y volátil, y el proyecto resonancias, que comprendía el estreno de dicha obra en concierto junto a obras de compositores cordobeses y la realización de diferentes actividades, en una semana dedicada a la nueva música. La presente bitácora es un resumen de las jornadas, incluyendo el texto de la clase magistral dictada por Michele Abondano dentro de la cátedra de Instrumentación I del Prof. Juan Carlos Tolosa y la partitura de la obra estrenada.

     

    Michele Abondano es compositora, investigadora e intérprete experimental. Su trabajo creativo se ha desarrollado en las áreas de la música acústica, la música electroacústica, la electrónica en vivo y los procesos colaborativos con danza. Su principal interés compositivo es el timbre, especialmente su condición multidimensional y dinámica. Recibió el título de doctorado en composición, PhD, de la Universidad de Leeds en donde realizó su investigación gracias a la AHC Doctoral Research Scholarship.

     

    Suono Mobile Argentina nace en Córdoba, Argentina en 2005 y pertenece a Suono Mobile – Iniciativa para Nueva Música (Alemania). Suono Mobile Argentina está integrado por intérpretes y compositores cuyos roles se entrelazan para que todes participen de modos flexibles en el proceso artístico. Así, se producen obras desde y para el colectivo y se exceden los instrumentos tradicionales a través de la incorporación de nuevos medios e instrumentos ad hoc. Además, se trabaja con el repertorio contemporáneo de cámara y con otras compositoras y otros compositores del medio local, generando de esta forma obras que interpelan la actualidad de Córdoba en particular y Argentina en general.

     

    La producción del colectivo se enfoca en las potencialidades y perspectivas de la música desde el serialismo. Se trata de asumir esa cesura histórica, y los múltiples modos de tramitar el salto cualitativo que se produce en la tradición de la música de concierto: desde el trabajo con el sonido y la autonomía de la música hasta la condición postconceptual que problematiza la historicidad de la música, las fronteras con las otras artes y la relación con la praxis vital, asuntos ineludibles en la producción de los últimos veinte años.

     

    Este trabajo, junto a otros de similares características pueden encontrarse en el Catálogo de Investigación Musical de Ibermúsicas para su libre descarga y utilización por todos aquellos interesados.

    DESCARGAR

  • Compartimos “Nuevos Ritmos, Nuevos Compases para la Comunidad Musical”, resultado del trabajo de Julián Sanz Escalona en su Residencia en el CMMAS

    Compartimos “Nuevos Ritmos, Nuevos Compases para la Comunidad Musical”, resultado del trabajo de Julián Sanz Escalona en su Residencia en el CMMAS

    De todos los elementos que conforman la música, el ritmo es quizás el que más desentraña la naturaleza del tiempo, pues marca su paso con firmeza; aunque, paradójicamente, como comentaba el antropólogo Levi Strauss también “es una máquina de abolir el tiempo”. Por otra parte, probablemente es el elemento musical más antiguo de la humanidad, pues por su naturaleza todo parece indicar que fue compuesto en primer término. Es conocida la capacidad de nuestros primos los chimpancés para tocar ritmos en grupo como diversión. Por último, y no por ello menos importante, podemos comentar que los ritmos son una referencia cultural de los pueblos, pues sus estructuras suelen ser muy características en cada región.

     

    En estos ritmos hay similitudes con ritmos del flamenco, músicas búlgaras, al rock progresivo, a Stravinsky, pero en ningún caso los ritmos corresponden a ninguna de estas músicas en específico, puede decirse que son productos de la imaginación del autor del proyecto, aunque esas referencias populares y académicas formen parte de su background musical.

     

    En estos ritmos encontramos un uso interesante de las matemáticas y la irregularidad, cosa que los hacen propicios para la composición, algunos ejemplos:

     

    • Creación de polirritmias fragmentándolos o combinándolos

    • Uso en forma de canon, para crear estructuras más complejas desarrollándose en el espacio estereofónico

    • Como germen para orquestaciones pulsantes y dinámicas de contraste

    • Como ritmo de control para otros elementos sonoros de la mezcla, como seguidor de envolvente, sidechain, etc.

    • Uso de politímbricas

    • Uso en el ámbito de la danza contemporánea

    Con divisiones rítmicas en compases de 4/4 o algún que otro 3/4 tan comunes en Occidente, uno podría creer que estas “plantillas de tiempo”, ayudas de composición e interpretación son las únicas o las más comunes en este mundo. Ni mucho menos: a lo largo y ancho de este planeta se utilizan los más diversos ritmos y las grafías asociadas en compases muy diferentes. Propone aquí Julián Sanz Escalona algunas diferentes posibilidades de estructurar, formalizar, subdividir el tiempo.

    DESCARGAR

  • Apresentamos “Itinerário Canção”, as listas de reprodução das músicas vencedoras do Ibermúsicas

    Apresentamos “Itinerário Canção”, as listas de reprodução das músicas vencedoras do Ibermúsicas

    Hoje recomendamos “Sob a luz deste mundo”

     “Os dias e as vidas nas cidades. Ressonâncias contemporâneas. Reflexões imanentes sobre si mesmo e sobre nossa relação com o ambiente humano e urbano“.

     Em todas as edições do nosso concurso de Criação de Canções, mais de cem compositoras e compositores foram premiados. Todos os trabalhos vencedores eram canções inéditas criadas especialmente para serem enviadas ao nosso concurso. Hoje, todas essas canções estão entrelaçadas aqui para unir os países da Ibero-América sob a proteção da música e da poesia.

    https://open.spotify.com/playlist/22wX6sUHlZQq7JGwQ94jjz?si=79633c15f3e14734

     

    Com músicas compostas por: Florencia Núñez (Uruguai), Gonzalo Deniz (Uruguai), Marcelo Ezquiaga (Argentina), María Pien (Argentina), Carlos Vallarino (Panamá), Carmen Maria (México), Mateo Lewis Obregon (Colômbia), Belén Cuturi (Uruguai), Esteban Klísich (Uruguai), Ana Robles (Argentina), Estela Magnone (Uruguai), Marcelo Segreto (Brasil), Amaury Muro (Cuba), Carol Naine (Brasil), María Laura Bustamante (Peru), Daniela Spielmann (Brasil), Gastón Rodríguez Aróstegui (Uruguai), José Delgado (Venezuela), Andrés Muratore (Argentina), Patricio Alvarado (Chile), Marcelo Jara (Chile), Patricia Malanca (Argentina), Danilo Montes (Chile), Paulo Araujo (Brasil), Monalisa Arias (Panamá), Donovan Camacho (Costa Rica), Daniel Jácome (Panamá), Rafael Minga (Equador), Diego Carmona (Paraguai), Douglas Din (Brasil), María Pretiz (Costa Rica), Carlos Cazal (Paraguai), Ika Sami (Equador), Daniel Moreno Vinader (Paraguai), Luis Alberto Bernal (Argentina), Renata Estefanía Nieto Moreno (Equador), Luiz Fernando da Costa Ribeiro (Brasil), Juan Arturo Hernández (Uruguai), Enrique Quezadas Luna (México), Joaquín Finck (México), Juku Ares (Argentina), Javiera Bobadilla “La Pájara” (Chile), Paola Suárez (Argentina), Arema Arega (Cuba), Ceshia Ubau (Costa Rica), Ana Brissos (Portugal), Abimael Herrera (Panamá), Jose Alberto Lopez Saldierna (México), Kaminador (México), Ángel Molina (Paraguai), Lili del Sol (Colômbia), Fran Fuzz (Chile), Camaleón de Pantano (Chile), Rodrigo Sánchez (Panamá), Pablo Molina (Chile), Raquel Coutinho Roriz (Brasil), Alex Montes (Pamamá) e Hugo Ferreira (Paraguai).

  • Da Argentina, Morena y El Cesar, juntamente com Zammar Jazz Fusión, apresentam os vídeos dos seus dois novos singles

    Da Argentina, Morena y El Cesar, juntamente com Zammar Jazz Fusión, apresentam os vídeos dos seus dois novos singles

    Da província de Salta, no norte da Argentina, Morena y El Cesar apresentam “Sueño con Paz” (Sonho com a Paz):  e “Gracias a Dios” (Graças a Deus).

     

    Morena y El Cesar são uma dupla da Colômbia (El Cesar) e da Argentina (Morena Bajo el Sol) que fazem uma fusão de rap com conteúdo espiritual, social e de valores, da cidade de Salta, na Argentina, para o mundo.

     

     

    Sueño con Paz  (Sonho com a Paz): https://www.youtube.com/watch?v=ZZE4RzONjx4

     

    Gracias a Dios (Graças a Deus): https://www.youtube.com/watch?v=9aYqFlHsthI

  • Um músico do Peru e um músico da Argentina unem forças para o projeto “Seguindo a Rota dos Tropeiros”

    Um músico do Peru e um músico da Argentina unem forças para o projeto “Seguindo a Rota dos Tropeiros”

    Edwin Salamanca García é um produtor, compositor e músico de Tacna, Peru. Pedro Pardo é o líder da TABÜ, uma banda de música tradicional de San Pedro, província de Jujuy, Argentina. Ambos já tiveram a oportunidade de trabalhar numa zamba composta por Edwin e interpretada por Pedro e a Agrupación Musical Encuentros de Tacna.

     

    O Peru e a Argentina estão unidos não só pela língua, pois é sabido que ambos os países partilham a Cordilheira dos Andes e que o quechua é falado em ambos os países. Também partilham tradições musicais como os huaynos, anatas, tarkas, etc. Sem dúvida, a zamba argentina é um parente direto da marinera peruana.

     

    Na época do vice-reinado, havia muitos caminhos de tropeiros que levavam os produtos das minas de Potosí para o Pacífico. Tacna era um ponto de chegada. Os tropeiros não só transportavam os seus produtos, como também traziam consigo costumes, música e tradições. O Peru e a Argentina partilham muitas destas tradições, apesar de não serem países vizinhos.

     

    Este projeto tem como objetivo gravar quatro canções que irão celebrar o rico património cultural destas duas regiões através da música. O projeto foi premiado pelo Ibermúsicas com as  Ayudas ao Sector Musical en Modalidad Virtual, edital 2023.